PorEnrique V. del Carril y Héctor M. Chayer

Publicado en La Ley Actualidad.

EL DENOMINADO ”PLANEAMIENTO POR ESCENARIOS”

Desde que el hombre comenzó a reflexionar sobre los problemas sociales, predecir el futuro e intentar crear modelos posibles o meramente teóricos ha sido un recurso intelectual que tiene la ventaja de desviar el foco de la preocupación en los enfrentamientos y diversidades existentes, para concentrarse en los resultados futuros más o menos previsibles construidos sobre la base de las tendencias que se vislumbran en el presente. El recurso literario y científico a la “utopía”, sea como una construcción ideal, sea como un desenlace negativo que se avizora si se siguen determinadas tendencias reprochables, ha sido una constante en el pensamiento occidental. Sociedades ideales donde reina la justicia y la paz como las pintadas por Platón en su ”República”, por Tomás Moro en la obra que le dio nombre al género, o verdaderos infiernos en la tierra como ”Un Mundo Feliz” de A. Huxley, “1984” de G. Orwell o “Farenheit 451” de R. Bradbury, han permitido realizar una crítica a la sociedad y a sus tendencias, ya sea contrastándola con el ideal o mostrando, quizás en forma exagerada, el resultado negativo de la injusticia y el egoísmo de los hombre. Precisamente basándose en esa tendencia natural del hombre, en nuestra época se ha creado un método de planeamiento que consiste, fundamentalmente, en elaborar diferentes escenarios futuros, que pueden preverse según se acentúen los enfrentamientos o las tendencias negativas de la sociedad o se logre superar aquellos y se trabaje en común para mejorar la situación. Esta tecnología se originó después de la Segunda Guerra Mundial como un método de planeación militar. Luego se adaptó a ambientes empresariales con el objeto de tomar decisiones teniendo en cuenta las alternativas que podrían ocurrir en los mercados, según triunfen o fracasen las tendencias que se vislumbran en los mismos. En el ámbito empresario se trabaja en base a decisiones de terceros y un entorno sobre los cuales quienes realizan la planificación tienen pocas posibilidades de influir. Pero posteriormente se pensó utilizar este sistema a nivel político, reuniendo un grupo de líderes influyentes provenientes de un amplio arco de sectores y organizaciones. En estos proyectos, trabajan juntos para “entender lo que está sucediendo, lo que podría suceder (escenarios) y lo que debería suceder (visión) en su país”1 y así contribuir al cambio hacia un futuro mejor. Esta metodología se utilizó en Sudáfrica, seguida por Canadá, Colombia, Japón, Chipre, Paraguay y otros países. Así, en 1990, en vísperas del fin de la segregación racial y de la nueva era democrática, veintidós líderes sudafricanos se unieron para estimular el debate sobre cómo moldear o influir en los rumbos que el país podría tomar en los próximos diez años. Para sorpresa de todos, estos grupos, tan disímiles ideológicamente y que estaban cruentamente enfrentados, llegaron a un acuerdo sobre cuatro escenarios posibles, que facilitaron la reflexión sobre el futuro y mostraron a la sociedad de Sudáfrica que sí podía unirse en torno a una visión básica compartida.

1 “La arquitectura de un proyecto de escenarios cívicos”, Generon Consulting 2001.

QUÉ SON LOS ESCENARIOS Y CÓMO SE CONSTRUYEN

Seguir leyendo…

Deja un comentario