En Paraná se está llevando a cabo una jornada sobre el servicio de justicia en la provincia. La misma consiste en cruzar datos entre conferencistas foráneos y magistrados locales en diferentes paneles.
El proyecto tiene como objetivo capacitar a todos los empleados de los juzgados participantes para que diagnostiquen su situación en función de la satisfacción de los usuarios, identifiquen puntos de mejora, elaboren y midan indicadores ex ante, formulen e implementen proyectos de mejora y midan el impacto ex post, realizándose luego auditorias sistemáticas de desempeño.
Séptima versión del Seminario de Gestión Judicial, que en sus versiones anteriores se ha realizado en Chile, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Perú y Paraguay. El objetivo central ha sido analizar la inversión en materia de justicia en la región. 22 y 23 de octubre de 2009. San Carlos de Bariloche, Argentina.
Ponencia de Héctor M. Chayer en el marco de la “Maestría en Derecho y Magistratura Judicial” de la Universidad Austral. Buenos Aires, julio de 2008, Universidad Austral.
Presentación de Héctor Chayer, Alejandro Cambellotti y Juan Pablo Marcet. Exposición de objetivos y resultados del proyecto Innovación en la Gestión Judicial – Fase III: Cipolletti. Junio de 2008, Cipolletti, Río Negro.
Evaluación del desempeño durante 2007 de los organismos jurisdiccionales de San Carlos de Bariloche y Viedma involucrados en el proyecto “La Gestión Judicial al Servicio de la Sociedad”. Jefe de Proyecto: Juan Pablo Marcet. Equipo de trabajo: Héctor Mario Chayer, Carlos Alejandro Cambellotti, Santiago del Carril y Ricardo Javier Hernández.
Proyecto que tiene como objetivo el rediseño participativo de las prácticas de gestión judicial en el Fuero Comercial de la Nación. Director de Proyecto: Carlos Alejandro Cambellotti.
Proyecto que tiene como objetivo asistir a los juzgados de Viedma en la formulación, gerenciamiento, implementación, rediseño de procesos y evaluación de proyectos participativos de mejora de la gestión judicial, orientándolos hacia la satisfacción de los usuarios del sistema judicial. Jefe de proyecto: Héctor Mario Chayer.
El objetivo del proyecto es evaluar el desempeño de todos los organismos jurisdiccionales de Bariloche a la luz de tres estándares predefinidos, en el marco del Convenio de cooperación y asistencia técnica suscripto entre el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro y Fores – Foro de estudios sobre la administración de justicia. Jefe de Proyecto: Juan Pablo Marcet.
El presente informe contiene un análisis de los procesos de trabajos afectados por la Resolución 387/05 del Consejo de la Magistratura, explicita el impacto ejercido por la nueva estructura organizacional y las herramientas tecnológicas introducidas. Director: Héctor M. Chayer; Colaboración: Dirección de Notificaciones, el Consejo de la Magistratura de la Nación y fores; Comitente: Fores; Año: 2006.
Asitencia a dos juzgados del fuero Comercial en la formulación, implementación, rediseño de procesos y evaluación de proyectos participativos de mejora de la gestión judicial, orientándolos hacia la satisfacción de los usuarios del sistema judicial. Director: Alejandro Cambellotti; Comitente: Fores; Año: 2005 – 2006.
El proyecto tiene como objetivo capacitar a la juzgados de Bariloche en la formulación de proyectos de mejora de la gestión judicial, su gerenciamiento e implementación. Director: Juan Pablo Marcet; Comitente: Tribunal Superior de Río Negro; Año: 2005.
El National Center for State Courts (NCSC) y FORES – Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia resultaron adjudicados la evaluación de la implementación del Nuevo Modelo de Gestión (PROJUM), proyecto del Banco Mundial. Director: Enrique V. del Carril; Comitente: Banco Mundial; Año: 2005.
Trabajo conjunto de Fores e IDEA en un proyecto con tres oficinas judiciales de Bariloche, para fortalecer la capacidad de autodiagnóstico y mejora continua de los procesos internos, buscando brindar un servicio eficiente al ciudadano en el marco de la “Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia”. Director: Héctor M. Chayer; Comitente:Tribunal Superior de Río Negro; Año: 2004.
Análisis cuyo objetivo es evaluar la situación del Fuero Comercial, a partir del estudio de los procesos de trabajo internos, los hitos y los plazos del proceso judicial en expedientes de trámite ordinario, las herramientas tecnológicas existentes y su uso, la utilización de libros obligatorios y el sistema estadístico. Director: Carlos Alejandro Cambellotti, Colaboración: Cámara Nacional en lo Comercial; Año: 2003.
Se trata de un diagnóstico del estado crítico del Poder Judicial de la Pcia. de Buenos Aires, a partir del estudio de la situación operativa, de los discursos de los magistrados y del gobierno del sistema. Director: Héctor M. Chayer; Comitente: CIJUSO; Año: 2002.
Documento elaborado por Héctor M. Chayer a partir de su exposición en el “VII Seminario de Gestión Judicial: La inversión en justicia”, organizado por el CEJA, el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Río Negro y Fores. 22 y 23 de octubre de 2009, San Carlos de Bariloche, Argentina.
Seminario organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las América, CEJA y el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro (Argentina). Auspiciado por Fores – Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia, Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de Argentina y Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia.
Comentarios sobre la iniciativa de la Suprema Corte de Buenos Aires de crear un Área de Estadísticas de Administración de Justicia.
Exposición de alentadores logros en la gestión diaria de dos Juzgados Nacionales en lo Comercial de la Capital Federal, luego de implementar durante un año herramientas de gestión propuestas por Fores.
El Programa de Entrenamiento para Abogados ha sido pensado fundamentalmente para transmitir el conocimiento de tales técnicas. Apunta a un adiestramiento práctico del ejercicio de la profesión para que los participantes enfrenten situaciones que necesariamente deberán encarar a lo largo de su vida profesional. Con este curso, el fores pretende ofrecer un aporte práctico y concreto al tema de la formación de jueces y abogados, dentro del esquema de la Reforma Judicial que se propone.
Exposición de Héctor M. Chayer ante la Corte Superior de Ica. Evento auspiciado por la Corte Superior de Ica y Projusticia. Perú, 4 de abril de 2008.
Exposición de Héctor M. Chayer en el II Encuentro de Magistrados Iberoamericanos por la Especialización Judicial Comercial. Lima, Perú – 3 de abril de 2008.
Ponencia de Héctor M. Chayer, 8 de mayo de 2007, Perú. Los temas abordados fueron: Calidad ética, Calidad en los procedimientos legales, Calidad en las decisiones judiciales, Calidad organizacional y de gestión y Calidad en el servicio al usuario.
Ponencia presentada por Héctor M. Chayer, en la Audiencia Pública sobre “El uso de la Firma Digital en la Justicia” convocada por la Comisión Asesora para la Infraestructura de Firma Digital (Ley 25.506), el 7 de noviembre de 2006.
Libro cuyo contenido consiste en el análisis pormenorizado del Fuero Nacional en lo Comercial. Abarca los siguientes temas: las mejores prácticas en términos de la gestión judicial, el trámite de los juicios ordinarios, las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s), los libros obligatorios de los juzgados, el fortalecimiento del sistema estadístico y un estudio del impacto del traspaso de Juzgados laborales al Fuero Comercial. Fores, Buenos Aires, 2004.
Disertación de Héctor M. Chayer. “El premio a la excelencia judicial”, Evento realizado los días 10, 11 y 12 de octubre de 2003, Mar del Plata.
Publicado en El Derecho, 15 de Noviembre de 2002. Autores: Damián Esteban Ventura,Agustín Guido Goldfeld y Héctor M. Chayer.
Publicado en Derecho Informático 3, Editorial Juris, Rosario, Argentina Noviembre de 2002 Autor: Héctor M. Chayer
Publicado en El Derecho, 8 de Octubre de 2002. Autores: Damián Esteban Ventura, Agustín Guido Goldfeld y Héctor M. Chayer
Publicado en El Derecho, 7 de Agosto de 2002. Autores: Damián Esteban Ventura, Agustín Guido Goldfeld y Héctor M. Chayer
Publicado en La Ley- Actualidad, 23 de Octubre de 2001. Autores: Enrique V. del Carril y Alejandra Gonzalez Rodriguez.
Publicado en La Ley Actualidad, 12 de Junio de 2001. Autores: Milena Ricci, Germán C. Garavano, Héctor M. Chayer y M. Fernanda Lesch.
Publicado en La Ley- Actualidad, 18 de Julio de 2000. Autores: Germán C. Garavano, Natalia Calcagno, Milena Ricci y Liliana Raminger.
Ponencia presentada por Héctor M. Chayer en el VII Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática, Abril del 2000, Lima, Peru.
Publicado en Revista Electrónica de Derecho Informático, Nro. 18, Enero de 2000. Autor: Héctor M. Chayer.
Por Germán C. Garavano, Héctor M. Chayer, Carlos A. Cambellotti y Milena Ricci.
Publicado en El Derecho, 3 de septiembre de 1999, Año XXXVII, Nº 9828.
-
EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC’S) EN EL CAMPO DEL DERECHO