LA GESTIÓN JUDICIAL AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD, FASE IV GENERAL ROCA

El proyecto tiene como objetivo capacitar a todos los empleados de los juzgados participantes para que diagnostiquen su situación en función de la satisfacción de los usuarios, identifiquen puntos de mejora, elaboren y midan indicadores ex ante, formulen e implementen proyectos de mejora y midan el impacto ex post, realizándose luego auditorias sistemáticas de desempeño.


AUDITORÍA, CAPACITACIÓN, RELANZAMIENTO FASES I (SAN CARLOS DE BARILOCHE) Y II (VIEDMA)

Evaluación del desempeño durante 2007 de los organismos jurisdiccionales de San Carlos de Bariloche y Viedma involucrados en el proyecto “La Gestión Judicial al Servicio de la Sociedad”. Jefe de Proyecto: Juan Pablo Marcet. Equipo de trabajo: Héctor Mario Chayer, Carlos Alejandro Cambellotti, Santiago del Carril y Ricardo Javier Hernández.


INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN JUDICIAL DEL FUERO COMERCIAL DE LA NACIÓN 2007/2008

Proyecto que tiene como objetivo el rediseño participativo de las prácticas de gestión judicial en el Fuero Comercial de la Nación. Director de Proyecto: Carlos Alejandro Cambellotti.


INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN JUDICIAL Y DETERMINACIÓN DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO EN VIEDMA (2006-2007)

Proyecto que tiene como objetivo asistir a los juzgados de Viedma en la formulación, gerenciamiento, implementación, rediseño de procesos y evaluación de proyectos participativos de mejora de la gestión judicial, orientándolos hacia la satisfacción de los usuarios del sistema judicial. Jefe de proyecto: Héctor Mario Chayer.


AUDITORÍA DE DESEMPEÑO Y RELANZAMIENTO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN EN BARILOCHE (2006)

El objetivo del proyecto es evaluar el desempeño de todos los organismos jurisdiccionales de Bariloche a la luz de tres estándares predefinidos, en el marco del Convenio de cooperación y asistencia técnica suscripto entre el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro y Fores – Foro de estudios sobre la administración de justicia. Jefe de Proyecto: Juan Pablo Marcet.


INNOVACIÓN Y GESTIÓN JUDICIAL: PROYECTO PILOTO FUERO COMERCIAL DE LA NACIÓN

Asitencia a dos juzgados del fuero Comercial en la formulación, implementación, rediseño de procesos y evaluación de proyectos participativos de mejora de la gestión judicial, orientándolos hacia la satisfacción de los usuarios del sistema judicial. Director: Alejandro Cambellotti; Comitente: Fores; Año: 2005 – 2006.


SEMINARIOS “INNOVACIÓN Y GESTIÓN JUDICIAL” BARILOCHE, PROVINCIA DE RÍO NEGRO

El proyecto tiene como objetivo capacitar a la juzgados de Bariloche en la formulación de proyectos de mejora de la gestión judicial, su gerenciamiento e implementación. Director: Juan Pablo Marcet; Comitente: Tribunal Superior de Río Negro; Año: 2005.


DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se trata de un diagnóstico del estado crítico del Poder Judicial de la Pcia. de Buenos Aires, a partir del estudio de la situación operativa, de los discursos de los magistrados y del gobierno del sistema. Director: Héctor M. Chayer; Comitente: CIJUSO; Año: 2002.


DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE REFORMA: PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENO AIRES

Se elaboró un diagnóstico del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires que identificó las disfuncionalidades que registran, y se fundamentaron ocho proyectos de mejoras. Director: Héctor M. Chayer; Comitente: Fundación Creer y Crecer; Año: 2002.


PROJUSTICIA – REFORMA JUDICIAL Y MODIFICACIONES DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN

El proyecto contiene evidencia empírica sustentando los ejes de reforma a nivel operativo, estructural e institucional del Poder Judicial de la Nación. Directores: Horacio M. Lynch, Enrique V. del Carril y Héctor M. Chayer; Comitente: Fundación Creer y Crecer; Año: 2001.


PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD Y EFECTIVIDAD DE LAS REFORMAS JUDICIALES, EXPERIENCIA INTERNACIONAL.

Ponencia presentada por Edgardo Buscaglia durante el seminario sobre Seguridad Jurídica como condición para el desarrollo, organizado por Fores, Penasr y la Fundación Konrad Adenauer. Lugar y Fecha: 23 de noviembre de 2007, Universidad Católica Argentina.


CINCO AÑOS DEL JUICIO ORAL EN CHILE: EXPERIENCIAS Y BALANCE

Ponencia presentada por Paz Troncoso Bustamante. Juez Presidente del 14º Juzgado de Garantía de Santiago, Chile.


LA SITUACIÓN DE LOS TRIBUNALES ORALES EN NÚMEROS

Exposición de Martín Casares, Investigador en el área de Derecho Penal y Procesal de Fores. Presentada en el seminario de reflexión: “Prácticas en la etapa oral: A quince años de la introducción del juicio oral y público”, noviembre 2005.


BOSQUEJO PARA LA ETAPA PREPARATORIA DEL ACTO DE REMISIÓN A JUICIO.

El artículo ofrece un análisis de las funciones de los disintos órganos judiciales y de la distribución de funciones en el proceso penal.


SEMINARIO DE REFELXIÓN SOBRE “PRÁCTICAS EN LA ETAPA ORAL: A QUINCE AÑOS DE LA INTRODUCCION DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO” 

En Noviembre de 2005 fores organizó un encuentro en Escobar con Jueces Fiscales y Defensores que actúan en la etapa del juicio oral a fin de intercambiar experiencias y elaborar propuestas operativas concretas tendientes a mejorar la eficiencia en la etapa del juicio oral.


ESCENARIOS FUTUROS PARA LA JUSTICIA ARGENTINA

Publicado en La Ley Actualidad. Autores: Enrique V. del Carril y Héctor M. Chayer.


PROYECTO DE REFORMA JURISDICCIÓN APELADA CORTE SUPREMA

El proyecto cuenta con el aval del Colegio Público de Abogados, Argenjus, Asociación por los Derechos Civiles, Fores, Asociación Conciencia, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, INECIP, CELS, Poder Ciudadano y Unión de Usuarios y Consumidores.


ELASTICIDAD DE LAS LEYES ORGANICAS

Publicado en El Derecho, 5 de Febrero de 2002. Autores: Germán C. Garavano y Milena Ricci.


CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LA REFORMA JUDICIAL

Publicado en El Derecho, 5 de Diciembre de 2001. Autor: Héctor M. Chayer.


“JORNADAS SOBRE LA REFORMA JUDICIAL EN ARGENTINA”
Fecha: 22 y 23 de mayo de 2000 en la Ciudad de Mendoza

Evento organizado por Gobierno de la Provincia de Mendoza, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y el fores (foro de estudios sobre la administración de justicia).

Auspiciado por la Asociación de Magistrados de Mendoza, el Colegio de Abogados de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino (CEM) en el Centro de Congresos y Exposiciones.


HACIA LA UNIFICACION DE LOS FUEROS PARIMONIALES.

Por Enrique V. del Carril. Publicado en El Derecho, 12 de Mayo de 2000.


Plan Nacional Reforma Judicial

Este trabajo se origina en la existencia de un vacío en la República Argentina en cuanto a la recopilación de las propuestas y trabajos vinculados a las Reformas del Sistema de Justicia y contiene un relevamiento de las propuestas de reformas formuladas en la década del 90.
Para ello se las clasificó en procesales e integrales. Las primeras son aquellas que apuntan al procedimiento y donde el producto es la presentación de un proyecto de nuevo código o modificación de las normas procesales existentes. Las segundas están orientadas a la modalidad con que se prestan los servicios de justicia y apuntan a la administración y financiamiento, la accesibilidad de los servicios de justicia, reconversión de los recursos humanos, informatización, cambios de horario, estructura edilicia, indicadores de eficiencia, provisión de datos empíricos, fortalecimiento de su independencia como Poder del Estado, entre otros.
El Plan Nacional se redactó a pedido del Ministerio de Justicia y estuvo a cargo de Germán Garavano con un equipo de investigadores integrado por Héctor M. Chayer, Mariano Scotto, Juan Rodríguez Estévez, Carlos A. Cambellotti y Milena Ricci.