El abordaje de la problemática del Poder Judicial de la Nación parte de un diagnóstico sistémico, basado en el análisis de tres variables (demanda de tutela judicial, oferta de tutela judicial y recursos afectados), segmentado por fuero o área, que permite identificar con claridad los núcleos problemáticos por desequilibrio entre estas tres variables. Este diagnóstico fundamenta un conjunto de ideas-fuerza formuladas para conducir un proceso de profunda transformación de la justicia en un servicio público accesible, eficiente y de calidad.
Estas cuatro ideas-fuerza son: Flexibilización de la estructura y el marco legal, optimizando la asignación de recursos en función de la demanda de tutela judicial de la ciudadanía; rediseño de oficinas judiciales, para especializarlas por tipo de procesos; Gerenciamiento eficaz de los recursos humanos; Aprovechamiento estratégico de las nuevas tecnologías de la información.
El resultado definitivo es una cartera de proyectos, caracterizados por: Partir de consensos alcanzados en los círculos de expertos; Ser útiles en cualquier escenario; Dar respuesta directa a la problemática evidenciada; Contar con un impacto fácil de visualizar por la ciudadanía; Constituir un gran desafío político. Asimismo, las iniciativas seleccionadas se basan en las estructuras operativas existentes en la justicia nacional, rescatan iniciativas en marcha y contemplan las implicancias presupuestarias.
El equipo de trabajo se compone de Héctor Mario Chayer, Enrique Vicente del Carril, Horacio Maria Lynch, como directores del proyecto. Un equipo de investigadores conformado po Alejandra Gonzalez Rodriguez, Santiago Del Carril, María Victoria Anadón, María Laura Gil Flood.
La investigación ha sido posible por la contribución de la Fundación Creer y Crecer.
Fecha de Inicio: MARZO DE 2001
Fecha de Finalización: DICIEMBRE DE 2001

Deja un comentario