La presente investigación es un análisis minucioso de la situación del fuero Nacional en lo Comercial, desde diferentes ópticas y metodologías de trabajo. En el primer capítulo se estudia las mejores prácticas de la gestión judicial, entendida como una metodología de trabajo exitosa cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades de los usuarios del sistema judicial. En el segundo capítulo, se aborda el trámite de los juicios ordinarios mediante el relevamiento estadístico de expedientes estudiando el conjunto de opciones que tienen las partes para el impulso del proceso y su conclusión. El siguiente capítulo se focaliza en el uso que se da de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s), con un detallado relevamiento del equipamiento del fuero y una comparación con los estándares de la Administración Pública según los criterios de la Subsecretaría de Gestión Pública. El cuarto capítulo se ocupa de los libros obligatorios de los juzgados contrastando lo establecido por las normas y reglamentos del Poder Judicial con el efectivo uso que se hace de ellos en la práctica cotidiana de los juzgados. Por último, en el quinto capítulo se estudia el fortalecimiento del sistema estadístico como herramienta indispensable para la reflexión y la canalización de las políticas judiciales. En un anexo, se trabajó sobre el impacto que generaría un proyecto de ley que dispuso el traspaso de Juzgados laborales al Fuero Comercial.
La investigación fue dirigida por Carlos Alejandro Cambellotti. El equipo de investigación se conformó por: Juan Pablo Marcet, Santiago del Carril, Mariana Guissarri y Martín Gershanik. Héctor M. Chayer y Liliana Raminger se ocuparon del asesoramiento y la consulta en varios de los capítulos. A su vez, para el relevamiento de campo del trámite de los juicios ordinarios se armó un equipo de relevadores integrado por Lucía Allende, Silvina Petronio Tomisaki, Daniel Laxagueborde, Florencia Gallardo, Alejandra Riobó y Paula Presenza.
La investigación no hubiese sido posible sin la financiación del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el Colegio de Escribano de la Ciudad de Buenos Aires y Lo Jack. Asimismo, no podría haberse realizado sin el apoyo de la Cámara de Apelaciones del fuero Nacional en lo Comercial y el conjunto de magistrados, funcionarios y empleados del fuero.

Ver información completa en los siguientes documentos relacionados.

dribbble-pdf_1xMejores Prácticas en la Gestión Judicial 

dribbble-pdf_1xEl trámite de los juicios ordinarios

dribbble-pdf_1xLas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’s)

dribbble-pdf_1xLos libros obligatorios de los juzgados

dribbble-pdf_1xFortalecimiento del sistema estadístico

dribbble-pdf_1xProyecto de traspaso de Juzgados Laborales al fuero Comercial

dribbble-pdf_1xBibliografía

Deja un comentario