Antecedentes

TAPA PRIMARIAEste Programa surgió como respuesta de un grupo de personas de distintas instituciones de nuestro país a la convocatoria realizada luego del World Justice Forum, realizado en Viena en julio de 2008, para la presentación de proyectos que impliquen un avance en el Estado de Derecho. Para ello, instituciones como la American Bar Association, la Fundación Bill and Melinda Gates y otras prestigiosas organizaciones norteamericanas y europeas crearon un fondo, el Opportunity Fund, destinado a financiar propuestas de este tipo.

La propuesta presentada por Fores y avalada por numerosas instituciones de la sociedad civil fue seleccionada entre una cantidad de propuestas de diversos países por un selecto jurado de las instituciones patrocinantes.

La idea de trabajar sobre los valores, derechos y obligaciones de los  niños y jóvenes dentro de un Estado de Derecho, ha sido una preocupación permanente de Fores, así como de muchas organizaciones de nuestro país, a la vez que surgió como necesidad prioritaria de la región latinoamericana durante las sesiones del World Justice Forum.

 

Ejes del Programa

Los contenidos del Programa tomarán como marco de referencia la definición operacional de Estado de Derecho plasmada en cuatro principios rectores definidos por el World Justice Project:[1]

1- El gobierno, sus oficiales y agentes son responsables ante la ley;

2- Las leyes deben ser claras, estar publicadas, ser justas y estables y proteger los derechos fundamentales incluyendo la seguridad física de las personas y la propiedad;

3- El proceso por el cual las leyes son creadas, administradas y ejecutadas debe ser accesible, justo y eficiente;

4- Las leyes son aplicadas y el acceso a la justicia es proporcionado por oficiales de justicia, abogados y representantes competentes, independientes y éticos, y por jueces en cantidad suficiente que cuenten con los recursos necesarios y representen los valores de las comunidades a las que sirven.

 

Actividades

Durante la primera etapa del proyecto, se elaborará un material didáctico destinado a la image002promoción de los valores, derechos y obligaciones dentro del Estado de Derecho para ser distribuidos en 25 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. Este material será elaborado por un grupo de expertos en educación, será didáctico e interactivo. El material tendrá dos versiones, una más básica y breve, destinada a niños de escuelas primarias (11 y 12 años) y otra, destinada a estudiantes del último año de escuelas secundarias.

El material será presentado en 25 escuelas, en las que se explicará el material a la vez que se desarrollará una actividad eminentemente práctica para ilustrarlo.

Las escuelas serán seleccionadas de acuerdo al interés que demuestren docentes y autoridades de los establecimientos, y deberán atender a poblaciones de diferentes niveles socio-culturales.

Asimismo, se brindará capacitación a aproximadamente 60 docentes de diversas escuelas para que puedan utilizar el material en sus establecimientos.

Está previsto adecuar algún software educativo para alcanzar con éste a estudiantes y docentes de otras escuelas que no sean parte del programa.

Por último, se prevé otorgar un premio al estudiante que presente el mejor ensayo sobre cuestiones vinculadas al proyecto.

 

Auspicio institucional

El programa buscará el auspicio de las autoridades educativas de las jurisdicciones en las cuales se llevará a cabo, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Este aval es fundamental para integrar el contenido de este programa a los contenidos básicos de las instituciones escolares, evitando superposiciones, y facilitando su aplicación en establecimientos públicos. A su vez, facilitará la sustentabilidad del mismo.

 

Alianzas con otras organizaciones

Es la intención del programa tejer redes y alianzas con otras instituciones que se encuentren trabajando en proyectos con objetivos similares, favoreciendo la cooperación y no la competencia con otros actores. A su vez, el programa promueve el apoyo de otras organizaciones de la sociedad civil a sus actividades.

 

Resultados del Proyecto

Los resultados del proyecto se presentarán en el World Justice Forum II, lo que constituye una excelente oportunidad internacional para dar a conocer nuestra realidad como país y obtener mayores recursos para trabajar en estos temas en establecimientos educativos.

Ver material didáctico en los documentos relacionados.

 

Créditos y agradecimientos:

Consejo Asesor del Programa “Creciendo en Democracia”: José Carlos Arcagni, Carolina Biquard, Sandra Elena, Jorge Estrada, Julio Hang, Gustavo Herrero, Hernán Slemenson y Laurence Wiener.

Autoras: Sandra Elena, Isabel Duelo, Lucía Martinez.

Colaboradores en la redacción y supervisión de los textos: Héctor Mario Chayer, Alejandra González Rodríguez, Valeria Merkin y María Sol González Sañudo.

Diseño editorial y arte de tapa: Docke · Diseño y Comunicación

Agradecimientos: Enrique Bencich, Carolina Hernández, Mercedes Márquez, Bob Taylor, Proyecto Escuelas del Futuro, Asociación Sumando Argentina y Fundación Nordelta.

[1] Para mayor información sobre el World Justice Project consultar www.worldjusticeproject.org

dribbble-pdf_1xCRECIENDO EN DEMOCRACIA PARA CHICOS Y CHICAS DE 10 Y 11 AÑOS

dribbble-pdf_1xCRECIENDO EN DEMOCRACIA PARA JÓVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS

Deja un comentario