JyEL - ELOCEl 30 de octubre se realizó en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación un encuentro organizado por Fores y las autoridades ministeriales, que tuvo por principal objeto debatir acerca del estado de la Educación Legal en Argentina, la actividad que Fores viene desarrollando en ese sentido mediante sus programas de capacitación y la presentación de sus nuevas escuelas de litigación oral civil y penal para abogados y funcionarios de la justicia, en el marco del plan Justicia2020

El evento contó con la presencia del Ministro Germán Garavano, su Jefe de Gabinete, Martín Casares, el Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari, el Presidente de Fores Diego Bunge, el Secretario de Fores Marcelo Gobbi, el director académico general del PEA y ELOCs Fores Raúl A. Farías y los Directores de ELOC-Magistrados Paula A. Castro y de ELOPenal, Fernando Soto, acompañados por alumnos, egresados, profesores y anteriores directores del PEA Programa de Entrenamiento para Abogados “Abogacía Práctica”.

Luego de un rico debate en el que sobresalieron temas como la capacitación continua de jueces y abogados, la ética profesional, los grandes cambios que ha sufrido el ejercicio de la profesión y el trabajo que Fores realiza en ese sentido desde hace 38 años a través de sus institutos de capacitación, se presentó el nuevo proyecto de Fores, ELOC Escuela de Litigación Oral Civil  y sus versiones ELOC-Magistrados y ELOP Escuela de Litigación Oral Penal.

El Director de las ELOCs comentó sobre el objeto principal de estas escuelas de litigación, cual es la capacitación en las habilidades propias de la oralidad judicial en procesos de conocimiento civil, para lo cual entrenará a los abogados, sin importar su antigüedad ni experiencia en la profesión, para desempeñarse con la mayor solvencia no solo en las audiencias, sino también durante los períodos de tiempo que las rodean y en los que se preparan para afrontarlas con el mayor éxito posible para sus partes. Cuenta para ello con un equipo interdisciplinario preparado específicamente para estas materias que incluye tanto a abogados como a profesionales provenientes de la psicología, la redacción y la oratoria. Explicó que, como Escuela de Litigación, la misión de la ELOC no se agota en el dictado de cursos de capacitación estáticos, sino que se compromete en su permanente actualización mediante la investigación y análisis de todos los temas relacionados con la comunicación y su aplicación a los litigios orales, para un mejor desempeño de los actores del proceso.

En esencia, la ELOC promueve el Acceso a la Justicia y por eso se encuentra actualmente desarrollando una versión especial para abogados y magistrados con discapacidad en la que, más allá de los protocolos existentes en este sentido, procurará adaptar las herramientas de litigación que les permitan actuar en igualdad de condiciones, aprender de ellos el uso de sentidos especialmente desarrollados, la forma aplicarlos en su beneficio y generar conocimiento y asistencia técnica para los magistrados.

Estas tres nuevas escuelas de Litigación Oral se suman a el PEA, el Carat y el Cintec, todos proyectos de Fores enfocados a la educación legal que conforman un aporte en permanente expansión a la mejora del sistema de justicia en beneficio del ciudadano.

Fores acompaña de este modo la implementación de los juicios civiles por audiencias, prevista en el Eje Civil del plan Justicia 2020 que impulsa el Ministerio,  capacitando tanto a los abogados litigantes desde el primer contacto con el cliente, como a los magistrados que comienzan a adecuarse a un nuevo rol particularmente dentro del proceso civil.

Compartimos a continuación fotos, la presentación y video que acompañaron este evento.

Captura de pantalla 2018-11-08 a la(s) 20.12.06.jpgAgradecemos especialmente la colaboración de Franco Pistoia, abogado y alumno de la edición 65º del PEA (en curso) quien tomó estas fotografías.

 

 

 

 



Deja un comentario