DEBATE. Los reclamos de la sociedad es el punto central

Diagnóstico sobre la gestión judicial 

En Paraná se está llevando a cabo una jornada sobre el servicio de justicia en la provincia. La misma consiste en cruzar datos entre conferencistas foráneos y magistrados locales en diferentes paneles.

Lunes 4 de Junio de 2012 Hs.

Por estos días se llevó a cabo en Paraná una jornada de capacitación y debate en el marco de la Jornada Nacional en Gestión Judicial Local y Comparada hacia un Servicio de Justicia más Eficiente para la Sociedad. Experiencias en Gestión Judicial”.

La misma fue organizada por el Foro de Estudios sobre Administración de Justicia (Fores), entidad que tiene representantes en todas las provincias.
“Desde hace 10 años elaboramos un programa de las mejores prácticas de gestión judicial”, contó a EL DIARIO el presidente del Comité Ejecutivo de la entidad, Marcelo de Jesús. El tema, a grandes rasgos, que se pone en cuestión – según el representante – es “qué demandas tienen los jueces por parte de la sociedad civil”. “Creemos que hay que escuchar al usuario o consumidor que es el ciudadano qué piensa del servicio de justicia”, apuntó y agregó: “Los trabajos al que nos avocamos es mejorar la transparencia del sistema judicial, la rapidez de las decisiones judiciales, y a facilitar la inmediación, es decir a que el juez esté encima de la causa”.
El Fores cuenta con una larga trayectoria en la capacitación de abogados y funcionarios públicos. Desde 1980 – según lo indica su sitio web – la entidad se destaca “el entrenamiento” de abogados noveles a través del Programa de Entrenamiento para Abogados, que consiste en brindar a los profesionales recién recibidos, las armas necesarias para ejercer la profesión. A lo largo de todos estos años se fueron integrando a esta iniciativa cursos de actualización en las distintas ramas del derecho, colaborando de esta forma con la mejora de la justicia a través de la capacitación de sus actores.

DEMANDAS. Entre otros puntos que marcó De Jesús es el de los reclamos de la sociedad. Allí aparecen “la demanda de imparcialidad y la honestidad de los jueces”. “Sobre una encuesta nacional de 1.100 casos, el 82 por ciento de los encuestados cree que los jueces no son ni imparciales, ni honestos, ni eficientes”, narró. Y añadió: “Son números muy duros, sin embargo los índices han ido mejorando, porque estaban en un 90 por ciento. Los números no son buenos, pero la tendencia si. La imagen del Poder Judicial está en el 50 por ciento de credibilidad”.
Para el presidente del Comité Ejecutivo, “el problema de Argentina no es de calidad humana sino de la deficiencia, quizás, de gestión”. “Por eso lo que nosotros hacemos es brindar herramientas. Por ejemplo, en Río Negro, las causas laborales en un 80 por ciento se resolvían en seis meses, cuando antes llevaban 5 años. Este cambio demuestra que las cosas se pueden hacer. Es cuestión de crear herramientas y reformular los criterios en el servicio de justicia”, apuntó.

Disertantes

La jornada en esta capital tuvo paneles conformados por magistrados locales. Sobre “Experiencias en Gestión Judicial en la Provincia de Entre Ríos. Perspectiva y balance” hablaron el juez Civil y Comercial Nº4, Pablo Cattaneo; la jueza Penal de Menores de Paraná, Marcela Davite; y la jueza Civil y Comercial Nº2, María Cristina Ardoy. También hubo una exposición sobre “Mejores prácticas de Gestión Judicial”, que la dictaron Héctor Chayer, ex director general de Fores; el presidente del Instituto Alberdi, Luis Ortiz Mallo; y el conferencista de la entidad en asuntos de gestión judicial, Juan Pablo Marcet, entre otros. Participan también representantes del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos y del Colegio de Abogados. La clausura estará a cargo del presidente del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Víctor Sodero Nievas.

ver nota original

Deja un comentario