Este proyecto propone medidas para incentivar la transparencia y el control sobre la administración de justicia. Para ello, se elabora un diagnóstico internacional y comparativo en Argentina, Chile y Perú sobre las condiciones de accesibilidad y la calidad de la información pública que debe producir la administración de justicia para satisfacer las demandas de la ciudadanía. Los resultados obtenidos son un apoyo para el aumento de la rendición de cuentas, la transparencia y el control externo, pretendiendo con ello mejorar las condiciones para el acceso y la participación del público en la administración de justicia.
El objetivo general es generar antecedentes, herramientas y estrategias que permitan aumentar el acceso a la información judicial en los países estudiados. Los objetivos específicos son los siguientes: Identificar y acreditar obstáculos concretos que dificultan o impiden el acceso a la información judicial (si se trata de problemas de calidad, periodicidad, existencia, disponibilidad, publicidad, políticas de comunicación, ausencia de normas, etc); generar herramientas – como una serie de indicadores cuantificables, una base de datos que ordene la información obtenida – que permitan monitorear la situación del acceso a la información judicial en los países; potenciar un debate al interior de los países sobre los principales déficit de la información judicial y el acceso a esta; proporcionar las herramientas diseñadas a los principales grupos afectados por las dificultades de acceso a la información judicial y apoyar el desarrollo de nuevas herramientas y estrategias que les permitan participar en su mejora y utilización; entregar antecedentes a los encargados del diseño de las reformas judiciales sobre las alternativas de política que generan los mejores resultados en esta materia.
Para realizar el diagnóstico, se consideró tres grupos que demandan información a las instituciones de los sistemas de justicia. Los usuarios en general, es decir, tanto las personas vinculadas a los procesos judiciales y aquellos relacionados con el sistema, imputados, víctimas, abogados, etc. La prensa y medios de comunicación, los agentes que transmiten eventos diarios. Finalmente, las academia y ONGs, estos son las instituciones que, por investigación buscan información de los sistemas de justicia con objetivos específicos, como, por ejemplo, evaluar la gestión u otros fines investigativos. Cada uno de estos grupos demanda un tipo de información específica y la indagación mediante consultas informales determinó qué tipo de información requieren cada uno de los grupos, y cuáles son las instituciones más relevantes para proveer esta información.
Se concluyó que las reglas que rigen las relaciones entre el ciudadano común y corriente con el Poder Judicial no están claras. Por el contrario, la carencia de normas crea una separación limitando el acceso del ciudadano al Poder Judicial.
Fecha de Inicio: DICIEMBRE DE 2003
Fecha de Finalización: OCTUBRE DE 2004
Documento relacionado: