El presente proyecto de investigación tuvo por objeto recabar evidencia empírica que permita identificar quienes usan el sistema judicial en Argentina, para qué y con qué resultados. Ello a través del análisis de expedientes ingresados en 1996, seleccionados al azar de acuerdo a técnicas de muestreo idóneas, en los juzgados del Poder Judicial de la Nación con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe con asiento en las circunscripciones de Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto.

Se seleccionó una muestra de expedientes iniciados en 1996, siendo lo suficientemente cercano para no realizar un estudio sobre casos “viejos” pero lo suficientemente lejano para permitir que muchos de los casos puedan haber finalizado, lo que permitiría poder ver toda la vida de muchos expedientes y su paso por las distintas etapas del proceso. Los expedientes fueron obtenidos en los juzgados donde se iniciaron para poder seguir la vida de los mismos, lo que implica ver realmente que pasa con los casos que se plantean en la justicia, cuales se quedan en el camino y cuales siguen, determinar la existencia de algún proceso de selección “natural” o “artificial” de los expedientes, y de todos los fueros. Esto ha ocasionado algunas dificultades prácticas y metodológicas pero le otorga una gran riqueza al relevamiento y permite por primera vez, al menos en nuestro país, tener información “cualitativa” de expedientes de todos los fueros, e incluso de dos poderes judiciales distintos.

El proyecto se realizó gracias al aporte del Banco Mundial. El director del proyecto es Germán Garavano, acompañado con un equipo de trabajo integrado por los investigadores Héctor M. Chayer, Milena Ricci y Alejandro Cambellotti. Asimismo, actuaron como consultores en el presente estudio, el Dr. Enrique del Carril y la Licenciada en Sociología y experta en investigación de campo, Liliana Raminger. El equipo se completó con Santiago del Carril, Martín Gershanik, los Dres. Miguel Kessler, y Pablo Glaniver, y la licenciada en sociología y experta en estadísticas, Natalia Calcagno.

El equipo de investigadores que trabajaron en el relevamiento de campo realizado en la Provincia de Santa Fe, tanto al equipo que actuó en Rosario y Venado Tuerto, integrado por Emiliano Arroyo, Camilo Stratta y Alejandra Trucco, como al que actuó en Santa Fe integrado por Francisco Gabriel Dallo, Adrian Cornaglia, María Cecilia Hamet y Verónica Baudraco.

Un análisis de estos estudios puede verse en “Reforming courts: the role of empirical research”, por Linn Hammergren, PremNotes No 65, World Bank, Marzo 2002
Fecha de Inicio: MARZO DE 2000
Fecha de Finalización: DICIEMBRE DE 2000

dribbble-pdf_1xDocumento relacionado

Deja un comentario